Enviado por Atencion al paciente el 1. Marzo 2011 - 14:09
Derivados lacteos
¡qué rico y sabroso! Pocos diremos lo contrario, verdad? Este alimento tiene muchas bondades en cuanto a su valor nutritivo pero es cierto que es el causante (junto a muchos otros factores no alimentarios) de algunas patologías entre ellas la obesidad. El queso es una de las formas más antiguas que se conocen para conservar la leche durante un tiempo prolongado en condiciones ambientales, concentrando y manteniendo su valor nutricional. Cierto. El queso es uno de los derivados lácteos más sabrosos y variado y con una gran tradición en todas las culturas. También cierto.
En esta nota vamos a informar sobre el VALOR NUTRICIONAL.
Su contenido en proteínas es muy variable según la tecnología utilizada (entre el 8% y el 40%), y en general, es superior a la leche de partida. En todos los casos se trata de proteínas de ALTA calidad con elevado contenido en aminoácidos esenciales. El valor energético depende fundamentalmente de la cantidad de agua, que se calcula en función del extracto seco (queso sin agua) y permite clasificar los quesos de una manera objetiva en :
Además, en el queso aparte de las vitaminas hidrosolubles (hasta un 90%) pueden perderse en el suero durante el proceso de elaboración. La maduración del queso aumenta el aprovechamiento proteico. Los quesos de cabra y oveja son más ricos en proteínas , más fáciles de digerir y más aptos para las personas con intolerancia a la lactosa que los elaborados con leche de vaca. Las diferentes concentraciones de nutrientes por 100 gramos respecto a la leche y al yogur es lo que hace que a la hora de establecer las raciones de consumo para el queso, éstas sean inferiores que para otros lácteos.
Equivalencias lácteas:
Raquel Giner Nutricionista de IntraObes Leche, lácteos y salud de J. Aranceta, Ll. Serra Majem. ED. Panamericana
En esta nota vamos a informar sobre el VALOR NUTRICIONAL.
Su contenido en proteínas es muy variable según la tecnología utilizada (entre el 8% y el 40%), y en general, es superior a la leche de partida. En todos los casos se trata de proteínas de ALTA calidad con elevado contenido en aminoácidos esenciales. El valor energético depende fundamentalmente de la cantidad de agua, que se calcula en función del extracto seco (queso sin agua) y permite clasificar los quesos de una manera objetiva en :
- Desnatados: contienen menos del 10% de materia grasa
- Semidesnatados: entre 10-25%
- Semigrasos: entre el 25-45%
- Grasos: entre el 45-60%
- Extragrasos: contienen más del 60% de materia grasa
Además, en el queso aparte de las vitaminas hidrosolubles (hasta un 90%) pueden perderse en el suero durante el proceso de elaboración. La maduración del queso aumenta el aprovechamiento proteico. Los quesos de cabra y oveja son más ricos en proteínas , más fáciles de digerir y más aptos para las personas con intolerancia a la lactosa que los elaborados con leche de vaca. Las diferentes concentraciones de nutrientes por 100 gramos respecto a la leche y al yogur es lo que hace que a la hora de establecer las raciones de consumo para el queso, éstas sean inferiores que para otros lácteos.
Equivalencias lácteas:
- 1 vaso de leche de 250ml = 2 yogures de 125 g = 30-40 gramos de queso (2 lonchas finas)
Raquel Giner Nutricionista de IntraObes Leche, lácteos y salud de J. Aranceta, Ll. Serra Majem. ED. Panamericana
En la web